lunes, 16 de abril de 2012

Recetas tradicionales: Estofado de ciervo con patatas al horno


Hace no mucho, aprovechando la última cerveza Caelia que nos quedaba, hicimos un pastel hojaldrado de carne, queso y cerveza.

En aquella receta os explicamos cómo hacer un estupendo estofado de carne. La técnica para los estofados es siempre la misma: tiempo, suavidad, mimo. Puedes variar los acompañamientos, pero siempre acabarás haciendo más o menos lo mismo.

Hoy hemos decidido utilizar ciervo (seguimos sin encontrar jabalí, sniff sniff) y champiñones portobellos. Unas especias simples y de acompañamiento... Vamos con nuestro estofado de ciervo



miércoles, 11 de abril de 2012

Postres: Profiteroles


Hace mucho tiempo en una conversación entre chefs, salió el tema de las quintas gamas. Para quien no lo sepa, una quinta gama es básicamente un alimento que, por ejemplo, metes al horno, calientas y sirves. Es decir, un "totalmente preparado" que exige mínimo esfuerzo al "cocinero" y "restaurador".

A raíz de esto, se empezaron a contar anécdotas y cómo se hacían las cosas antes (y ellos concretamente, seguían haciendo). En una de esas anécdotas salió algo llamado "pasta Chus". Yo me quedé un poco impactado de pensar que algo tan serio como la cocina tenía algo tan poco serio como una pasta llamada "Chus". Otro de mis pensamientos fue "sí que tuvo que ser importante el tal Jesús para que le pusieran nombre a una pasta, y ya tuvo que ser cercano para que la nombraran Chus".

Al llegar a casa me puse a investigar y llegué a la conclusión de que mi ignorancia me había jugado una mala pasada. Una cosa es la pasta Chus (en mi imaginación) y otra muy diferente, y la que nos ocupa hoy, la pasta Choux.

Una pasta muy seria, que nos da mucho placer y que se usa para, por ejemplo, lionesas, buñuelos de viento y profiteroles. Y precisamente esto último es lo que vamos a hacer hoy: profiteroles.



lunes, 9 de abril de 2012

Cervezas: Paulaner Salvator


Análisis previo:


Volvemos a las catas de cerveza con un clásico: Paulaner Salvator. Esta es la versión "oscura" de la Paulaner de trigo que todo el mundo conoce y que seguramente haya probado alguna vez. Todo sea dicho, a mi las cervezas rubias alemanas de trigo me repelen un poquito en general porque me sientan bastante mal, así que siempre cojo esta cerveza con un poco de resquemor "por similitud".

Cabe destacar que esta cerveza se realiza siguiendo el mismo procedimiento desde el siglo XVIII. Concretamente, según la ley de pureza de Reinheitsgebot de 1516: sólo podían utilizarse agua, malta de cebada y lúpulo. La levadura, que no "existía" por aquel entonces, no se reguló mediante esa ley.

Consultando la botella que tenía en mi colección (de hace unos 8 años), podemos ver que no ha cambiado. Así como otras van cambiando cada cierto tiempo, esta no ha cambiado absolutamente nada en lo que es presentación. Sí, ha cambiado la distribución de los textos de la receta, pero poco más. La etiqueta mostraba y sigue mostrando a un típico fraile con cara de vicio (normal, si tenía a diario esta cerveza) y un señor de alta sociedad típico de aquellas épocas con una cara también de ligeramente perjudicado. Entre ambos, una jarra metálica rebosando espuma cervecera. El logo y la marca de la cerveza sobre un bonito madero decorado completan la etiqueta, muy "colonial" y "monjil".

La cata empieza y lo hace de manera un poco peculiar: leyendo la etiqueta y viendo que es un poco complicado clasificar la cerveza a primera vista. ¿Por qué? Porque la etiqueta no puede ser más confusa.

La definición en diferentes idiomas oscila entre bock, doble bock, negra, extra negra, tostada y doble negra. Uno se pregunta a la vista de ésto qué se va a encontrar, y...



miércoles, 4 de abril de 2012

Reflexiones: Ahorro en la cesta de la compra, ¿ahorro real?

Hoy vamos a entrar en una pequeña reflexión y análisis del ahorro en la cesta de la compra. Esto es algo que siempre se ha hecho, pero es algo que se mira especialmente desde que empezó "la crisis" (imprescindible decirlo con tono dramático).

Al margen de si la crisis es real o no (a nivel mundial, no a nivel de las pobres familias que la sufren por imposición), lo cierto es que se cobra demasiado poco para lo caro que es todo. Parece lógico, entonces, intentar ahorrar. Lo triste es que siempre tendemos a ahorrar donde menos debemos: no prescindiremos de nuestros móviles, internet, ropa y productos de belleza, pero sí que recortaremos en comida.

¿Hacemos bien? La respuesta obvia y rápida es "no", pero analicémoslo un poco más...

lunes, 2 de abril de 2012

Recetas tradicionales: Cojonuda


Si hay un pincho por excelencia, ese es el cojonudo. Un huevo de codorniz, un pimiento verde (del Padrón) y un choricillo frito sobre una rebanada de pan. Hay una segunda versión llamada "la cojonuda", típicamente burgalesa, que sustituye el chorizo por morcilla y el pimiento del Padrón por pimiento rojo.

Nosotros, que siempre andamos pensando cómo dale la vuelta al asunto para hacerlo un poco más interesante, hemos decidido atacar la cojonuda. Una revisión finolis para sorprender en casa con un sabor de siempre, pero modernizado.



viernes, 30 de marzo de 2012

Eventos: II Duelo de pintxos de Lo Siguiente (28-03-2012)


Hace no mucho, me dijeron "oye, en breve va a haber un concurso en un sitio que conozco, estate atento y apúntate". Este sitio era Lo Siguiente, una especie de bar restaurante tapería en pleno centro de Madrid (enfrente de la sede de la SGAE, concretamente) que, aunque pequeñito, tiene buena pinta :)

Cuando por fin salió la convocatoria, nos apuntamos de cabeza. 20 plazas, 6 premios y muchas limitaciones que lo hacían más divertido aún: sólo se disponía de una hora de montaje, un horno y un microondas (y enchufe para lo que hiciera falta).

miércoles, 28 de marzo de 2012

Recetas divertidas: Magdalenas de queso, provenzales y menta


Después de nuestro pastel hojaldrado de carne, queso y cerveza, teníamos aún en el frigorífico algo de queso viejo Old Amsterdam. Dado que el queso (en especial el viejo, aunque éste me agrade bastante más que los demás viejos) no me gusta para comerlo sin más, me puse a pensar una receta para poder usarlo.

La premisa inicial era que no debía ser una receta normal. Nada de hacer unos macarrones o una pizza con ello. De repente, se me vino a la cabeza la imagen de las fondant de chocolate y capuchino que hicimos el otro día. Todo tenía sentido: quería hacer magdalenas desde hacía tiempo, era una receta original y sólo tenía que buscarle un acompañamiento.



lunes, 26 de marzo de 2012

Reflexiones: Intrusismo


Desde que entramos en esto de la cocina "oficialmente" no hace demasiado, nos hemos ido encontrando a bastante gente: hosteleros, restauradores, cerveceros y, por supuesto, gente de a pie con oficios no relacionados con la gastronomía. También, aunque no los hayamos conocido en persona, hemos oido y leido al respecto de gente metida en el mundillo.

Al final, aunque la gran mayoría son obviamente "licenciados" en cocina, hemos observado una peculiar característica más o menos común: hay mucho ingeniero o gente de carreras técnicas. ¿Por qué?. Basándonos en lo que dicen algunos y en la propia experiencia de nuestro mapache aprendiz, analizamos la causa de la migración de ingenieros y similares al mundo de la gastronomía y divagamos un poco sobre el intrusismo laboral.

sábado, 24 de marzo de 2012

Recetas tradicionales: Alubias blancas a la bilbaína


El otro día nuestro mapache aprendiz vino a casa y me dijo "hay que hacer una receta de puchero". Al parecer, un compañero suyo de trabajo le había dicho una vez más que hiciera algo tradicional y de puchero. Dado que tenemos esta sección de recetas tradicionales, decidimos hacer unas alubias blancas, que hacía mucho que no comíamos.

Aprovechando que es sábado y que tenemos todo el tiempo del mundo, nos marcamos una de esas recetas que necesitan todo el tiempo y mimo posible o si no, no salen bien. Esta receta está "más o menos" copiada de Ondakin (el antiguo blog de El comidista, Mikel Iturriaga), pero al final le hemos metido unos toques personales y los tiempos los hemos obviado como mejor nos ha parecido :)



miércoles, 21 de marzo de 2012

Recetas rápidas: Temaki sushi con alguioli


Hoy no voy a empezar con eso de "como ya sabeis, me encanta la comida asiática". Creo que lo he puesto tantas veces que ya aburre. En su defecto, hoy empezaré con un "como ya sabeis, me encanta la comida asiática". Vale, de acuerdo, no sé salir de este comienzo.

Ayer adquirí toneladas de nori y wakame, y hoy pensando qué hacer para cenar, me acordé de que hace tiempo que tengo arroz de sushi en la despensa y que aún no lo había usado... ni estrenado. Ante tal sacrilegio, aprovechando que también tenía unos chipirones y unas gambas que sobraron de la receta de chipirones rellenos de mar con besamel, pensé que ya tenía la cena más que preparada.

Como tampoco me apetecía demasiado liarme a hacer sushi como tal, vamos a hacer una versión más fácil y rápida que se llama "temaki sushi" o "conos de sushi".