sábado, 27 de abril de 2013
Salsas: Guacamole asia-mex
El guacamole es una de esas cosas que te soluciona la vida cuando necesitas un "algo" rápido de picoteo: tan simple como trocear unos pocos ingredientes y acompañarlos de unos snacks.
Además el aguacate, el ingrediente principal, tiene un montón de aportes minerales para el cuerpo y es muy sano. Dejémonos de comprar botes de guacamole y hagámoslo en casa... en menos de cinco minutos lo tienes hecho, garantizado.
En cualquier caso, como yo soy así de especial, he decidido no hacer un guacamole estándar. El estándar lleva limón y chile, pero como yo no tenía, lo he sustituido por otros ingredientes. Al fin y al cabo, cada cual en su casa es muy libre de crear, así que inspírate y... adelante :D
viernes, 26 de abril de 2013
Cervezas: Dawat (5)
Análisis previo:
Estamos ante una cerveza artesanal de Cuenca. Una cerveza artesanal que presume de ser 100% natural. ¿Qué? Obviando el detalle de que supondremos que lo básico es natural en todas las cervezas (salvo las que usen extracto de malta y similar), ésta se "diferencia" en que no tienen gas inyectado.
Esto del gas inyectado, algo que explotan las cerveceras grandes o cutres a base de meter mierda artificial, es uno de los caballos de batalla de las artesanales. Más allá de entrar en los básicos de proximidad (agua de manantial, cereal del vecino agricultor, etc) una cerveza artesanal debería conseguir una pequeña gasificación de manera natural por la propia fermentación y una gasificación extra a través de la segunda fermentación en botella. Así pues, me parece un poco innecesario usarlo como reclamo. Algo falla... y supongo que serán mis conocimientos al respecto.
Sobre esta cerveza podemos decir que:
- Su maestro cervecero es Bob Maltman (ex de Sagra)
- Es la hermana mediana de la producción (Dawat-2, Dawat-5 y una futura Dawat-7)
- Se rige por las leyes de la pureza alemana de 1516
- Es 100% malta de cebada
- No tiene aditivos ni conservantes, sólo malta, agua, lúpulo y levadura.
Sobre la botella podemos decir que por alguna extraña razón ni me motiva ni me llama la atención. Me recuerda (aunque probablemente no se parezca) a Coors y similares. Un color predominante y luego plateado-gris por todos lados. Ah, y un lobo. Realmente no tiene mucho más, salvo asaltarnos constantemente con su gas no inyectado y con una letra tan itálica y microscópica que se hace difícil de leer.
Podemos decir que su web es muy bonita, muy modernuqui y fácil de ver. Premio para el diseñador y programador de www.dawat.es
Si la visitais, podreis conocer sus tres tipos de cerveza, a su equipo, a los colaboradores, fotos... en fin, que merece la pena pasarse porque está muy cuidada.
Dicho todo esto, procedamos a abrirla y a ver qué pasa... no sin antes llevarnos un conocimiento nuevo: "dawat" en indio (creo) significa "invitación al festejo".
jueves, 25 de abril de 2013
Restaurantes: Gastroterapia
Hace tiempo que Pepe Gorines "desapareció" de la faz de la tierra. Entrecomillo, porque este señor es un culo inquieto y siempre tiene algo entre manos o dando vueltas por la cabeza. Terminó su aventura en Cilantro y hace unos días abrió un nuevo local llamado Gastroterapia junto a tres socios más.
Este local, en la calle Cardenal Cisneros nº 66 de Madrid, ha sido parido por el propio Gorines y sus principales características son:
- Su "reservado": Un pequeño espacio ligeramente separado del local principal, en un pasillo, abierto, pero discreto al tiempo. Un concepto interesante. Como dicen en los anuncios de pisos: "Mejor ver".
- Dejan de existir las mesas de sentarse. No es un restaurante, es un sitio donde ir a tomar tapas y pintxos, así que apoltronarse está "prohibido". En su lugar hay barra, mucha barra, y unas pocas mesas altas por si te lo quieres tomar con un poco más de calma. Además, gracias a su barra en ángulo y una pequeña pared, el local principal queda dividido en dos ambientes. Local que, todo sea dicho, es "pequeño"... pero fenomenalmente aprovechado.
- La decoración: Entre blanco, negro y dorado ha pintado (sí, él mismo) el local. No es de tipo moderno minimalista. No es una tasca. No es ostentoso. Es... no sé, difícil de definir, elegante y sobrio.
- Aunque tenga una pequeña sección de "contundentes", realmente lo más atractivo son sus desvaríos en forma de pintxo.
- El precio. Luego hablamos de esto, pero os adelanto un titular: escandalosa e insultantemente barato.
- Alimentos de proximidad. Se dice que tienen una huertecita propia. Se dice que Pepe gusta de hacer compra de mercado supervisada por él mismo. Se dice que en breve tendrá tartas espectaculares de Dulce Amargo. En conclusión, Pepe fomenta la proximidad y localidad. Una buena manera de hacer las cosas: gente cercana y de confianza.
lunes, 22 de abril de 2013
Recetas rápidas: Sopa de habitas, wakame y mejillones
Hoy Cunsi, el mapache experto en asuntos de mares y océanos, toma el relevo en el blog. Nos trae una receta sencilla, muy rápida y de resultados exquisitos. Sí, es una sopa y estamos en abril. También estamos en un entretiempo en el que cada día hace frío, calor y algo inclasificable. No os lleveis las manos a la cabeza :P
domingo, 21 de abril de 2013
Postres: Brazo gitano relleno de crema de mango (y cosas)
Mientras buscábamos nueva madriguera, siempre estuvimos mirando a fondo las cocinas: queríamos una grande, nueva, con vitro y horno. Horno sobre todo, porque el que teníamos en la madriguera vieja no funcionaba demasiado bien y era un dolor intentar cocinar cualquier cosa.
El caso es que encontramos nueva madriguera con una cocina que se adecuaba bastante a nuestras necesidades e inquietudes y para estrenar el horno decidimos hacer uno de nuestros archinémesis: un bizcocho plancha.
"Vaya tontería", pensará alguno. Vale, intentad hacer un bizcocho plancha con un grill y luego ya si eso me lo contais.
Como íbamos a ir a un cumpleaños, decidimos que ese bizcocho podía transformarse en un brazo gitano. Y qué mejor que rellenarlo con mango... y otras cosas. ¿Vamos a por la receta?
lunes, 11 de febrero de 2013
Historia de dos cuchillos y una pésima estrategia comercial
Un cuchillo es una de esas herramientas fundamentales en la cocina que debe ser elegida con todo el mimo y el cariño del mundo. Para mí es una herramienta importante, muy importante, casi tanto como una buena sartén o un buen ingrediente. La mitad del tiempo que me paso en la cocina lo dedico a trocear, lonchear o pasar por el cuchillo todos los alimentos que posteriormente cocinaré.
Cuando compro un cuchillo miro que sea cómodo, asequible, útil y finalmente bonito. Hoy os voy a contar la historia de dos cuchillos, de dos compañías y mi experiencia con ellos. Puede que a muchos os parezca una tontería el hecho de comprar un cuchillo, pero para mí es casi como algo sagrado. Un cuchillo al final es una extensión de mi cuerpo, algo que se funde conmigo y que si no funciona, lo estropea todo.
domingo, 13 de enero de 2013
Recetas: Sushi para no enrollarse
Ayer me apetecía hacer algo rápido y algo relacionado con el sushi, porque hacía mucho que no utilizaba algas y eso no podía seguir así.
Aproveché que tenía un poco de salmón y arroz (no de sushi, pero da igual) y me puse manos a la obra. El resultado es un poco básico y a medida que iba tomándolo se me ocurrían mil y una mejoras, pero... es lo que hay :)
La peculiaridad de este sushi es que no haremos rollito con el nori. Hay mucha gente que no tiene esterilla o habilidad suficiente para hacer el rollito, pero no por eso debe quedarse sin poder saborear este plato en su casa. Así pues, lo haremos pero en formato timbal :)
sábado, 12 de enero de 2013
Postres: Panna cotta de jengibre y menta
Parece mentira y podría sonar a cachondeo, pero este postre lo probé por primera vez hace un par de meses. La verdad es que nunca me había pedido una panna cotta porque tenía un concepto muy diferente de la misma y puedo decir que me sorprendió por su sabor.
Lo más gracioso fue cuando llegué a casa y miré la receta: más fácil no podía ser. Un poco de nata, gelatina, azúcar y a correr. En definitiva, una gelatina de nata cocida (que, a la postre, es su traducción literal del italiano: "nata cocida").
Dicen por ahí que puede hacerse con leche, pero entonces habría que echar más gelatina y bla bla bla. Venga, pasemos de leche y usemos sólo nata de montar, que es la más grasa :)
Para darle un toque más especial, añadiremos un poco de menta y jengibre y la pondremos tal cual, sin aderezo alguno, porque el sabor que queda tiene suficiente entidad como para afrontar la soledad en el plato.
jueves, 29 de noviembre de 2012
Cervezas: Moritz
Análisis previo:
Recientemente la mapache audiovisual viajó a Barcelona y nos trajo una cerveza de allí: la Moritz.
No he leido ni oido muchas críticas sobre esta cerveza, pero las pocas que he recibido han sido positivas. Para informarme un poco más sobre la marca, dado que la etiqueta está en catalán (arg, punto negativo) y no me apetece ponerme a traducir un idioma no mayoritario (lo mismo ocurre con cualquier idioma que no sea inglés o francés, no nos pongamos susceptibles), entro en la página web de Moritz y los tres segundos me arrepiento.
He visto páginas web poco usables y muy confusas, pero como ésta... en fin. Al final abandono la página sin haber leido demasiado (tampoco es que haya gran cosa) y me quedo con un resumen de lo que supongo que es la traducción de lo que pone en la etiqueta:
Que se hace con maltas pálidas y agua del manantial de Font D'Or (Vichy Catalán), que no usan extracto amargo de lúpulo sino la infusión de la flor del lúpulo con gran predominancia del tipo Saaz y finalmente que usan tanques de baja altura para que la levadura se desarrolle un poco más "tranquila".
Por lo demás, estamos ante un botellín de 33cl, 5'4% de alcohol y una etiqueta muy discreta. Azul y amarillo como colores predominantes, una M grande con el nombre de la marca superpuesto y poco más.
Podemos decir que estamos ante una cerveza de tipo pilsener (una lager pálida, muy burdamente "una de las normales, pero en pálido"), lo cual no es algo que me satisfaga porque nunca acaban de llenarme espiritualmente.
En cualquier caso, nos decidimos, la abrimos y...
Cervezas: Snake Dog IPA
Análisis previo:
Hace tiempo esta cerveza fue mi primera experiencia con las IPA. Por alguna extraña razón me resultó hiper desagradable. Son cervezas potentes, amargas, florales y/o herbáceas... pero sobre todo amargas.
Y claramente ésta me debió de parecer muy amarga, porque acabó yéndose por el fregadero y no le hice cata porque no se me ocurría nada que decir sobre ella salvo "amarga". El caso es que teníamos un algo pendiente y cuando la vi no pude resistirme a cogerla dado que ya tengo algo de experiencia con IPAS.
Como todo lo de Flying Dog, esta botella destaca por el diseño de su etiqueta. Un perro cuya cabeza se transforma en una serpiente. Perturbadora y rojiza etiqueta para una cerveza peculiar como todas las suyas.
Esta botella, de 355ml, nos ofrece la misma poca información de composición de siempre: agua, cebada, lúpulo. Lo que sí que se agradece es que nos informe de sus 60 IBUs (amargor alto, pero tampoco "demasiado") y de su 7'1% de alcohol.
Para finalizar la revisión externa (no hay mucho más de donde rascar), una frase: "good people drink good beer".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)